
Curaco de Vélez Conmemorará el Día Internacional de la Mujer con Acto Central el 10 de Marzo

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Ilustre Municipalidad de Curaco de Vélez, encabezada por la alcaldesa Javiera Yáñez Rebolledo, junto al Honorable Concejo Municipal y la Oficina de la Mujer y Equidad de Género, ha anunciado la realización de un acto central para honrar a todas las mujeres de la comuna. El evento se llevará a cabo el próximo lunes 10 de marzo a las 18:00 horas en el gimnasio de la población Bordemar.
Esta iniciativa municipal busca sumarse a la conmemoración global del 8 de marzo, una fecha dedicada a reflexionar sobre los avances logrados, exigir cambios y celebrar los actos de valor y determinación de mujeres que han desempeñado un papel extraordinario en la historia de sus países y comunidades.
El Significado Profundo del 8 de Marzo
El Día Internacional de la Mujer, conmemorado cada 8 de marzo (conocido también por el numerónimo 8M ), es una fecha reconocida a nivel mundial para concienciar sobre la importancia fundamental de empoderar a las mujeres en todos los ámbitos, proteger sus derechos y asegurar las condiciones para que alcancen su pleno potencial. Sirve, además, como un momento crucial para visibilizar las desigualdades y la discriminación que aún persisten en diversas formas. Es un día para unir a activistas, celebrar logros y, sobre todo, impulsar acciones concretas que mejoren la calidad de vida de las mujeres y les brinden mayores oportunidades y reconocimiento.
Las raíces de esta conmemoración se hunden en los movimientos obreros y las luchas por el sufragio femenino de principios del siglo XX. Eventos como la marcha de 15,000 mujeres trabajadoras en Nueva York en 1908 reclamando mejores condiciones laborales y el derecho al voto, sentaron precedentes importantes. La propuesta de establecer un día internacional provino de Clara Zetkin, una figura clave del movimiento socialista alemán, durante la Conferencia Internacional de la Mujer Trabajadora en Copenhague en 1910, siendo aprobada unánimemente por mujeres de 17 países. Aunque inicialmente no se fijó una fecha única, las primeras celebraciones se realizaron en 1911 en varios países europeos, congregando a más de un millón de personas que exigían derechos laborales, el derecho al voto y el fin de la discriminación. La fecha del 8 de marzo se consolidó tras las manifestaciones de mujeres en Rusia en 1917 (equivalente al 23 de febrero en el calendario juliano, pero 8 de marzo en el gregoriano), que protestaban contra la guerra y por mejores condiciones de vida, marcando un hito en la Revolución Rusa.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) conmemoró oficialmente el Día Internacional de la Mujer por primera vez en 1975, coincidiendo con el Año Internacional de la Mujer. Esta formalización consolidó la fecha como un pilar en la agenda global por la igualdad de género. A lo largo de las décadas, la conmemoración ha evolucionado. Si bien sus orígenes están ligados a demandas específicas de trabajadoras y sufragistas, hoy abarca un espectro más amplio de derechos y desafíos. La creación de ONU Mujeres en 2011 reforzó el compromiso institucional para acelerar el progreso hacia la igualdad.
Para 2025, el tema central propuesto por la ONU es «Para las mujeres y niñas en TODA su diversidad: Derechos, igualdad y empoderamiento». Este lema subraya la necesidad de un enfoque inclusivo que reconozca las múltiples identidades y experiencias de las mujeres y niñas, luchando por sus derechos humanos frente a toda forma de violencia y discriminación, abordando barreras sistémicas y promoviendo el acceso equitativo a la educación, el empleo y los espacios de liderazgo. La persistencia de brechas salariales, la subrepresentación en espacios de poder y la violencia de género son recordatorios de que la lucha por la igualdad sigue siendo urgente.