Senado aprueba en general la reforma previsional con votos del oficialismo y Chile Vamos

En una extensa sesión que superó las diez horas, el Senado aprobó este lunes, con 40 votos a favor y 7 en contra, el proyecto de reforma previsional del gobierno de Gabriel Boric. La iniciativa busca implementar un sistema mixto de pensiones, crear un seguro social y aumentar la Pensión Garantizada Universal (PGU) a $250 mil, entre otras modificaciones.
 
El debate reflejó divisiones, con apoyo desde el oficialismo y parte de Chile Vamos, y oposición desde sectores como el Partido Republicano y Renovación Nacional. Entre los detractores, el senador Rojo Edwards criticó que la reforma «relativiza la propiedad de los ahorros previsionales» y «perpetúa desigualdades». Por su parte, el senador Alejandro Kusanovic advirtió sobre riesgos fiscales, calificando la propuesta como «una mala reforma».
 
En contraste, figuras como Matías Walker (Demócratas) y Paulina Vodanovic (PS) destacaron los avances en justicia previsional. Walker subrayó que la reforma «combina ahorro individual con un seguro social», mientras que Vodanovic enfatizó que “no podemos permitir más demora; cada mes sin esta ley es un mes más de pensiones insuficientes”.
 
El proyecto incluye un aumento del aporte patronal al 8,5%, destinando un 4,5% a cuentas individuales y un 2,5% al Seguro Social, que financiará compensaciones para mujeres y prestaciones transitorias. Además, se contempla un sistema de información centralizado y un fondo autónomo para la administración de recursos.
 
Tras su aprobación en el Senado, la propuesta será revisada en la Cámara de Diputados, donde podrían surgir ajustes. De persistir diferencias, se convocará a una comisión mixta. La discusión continúa, marcando un hito en el debate previsional del país.
 

La ministra del Trabajo, Jeannette Jara, destacó la importancia de la reciente reforma previsional aprobada en el Senado, señalando que representa un avance significativo hacia un sistema más justo e inclusivo. «Esperamos prontamente que esta reforma se convierta en ley, saliendo de un modelo exclusivamente individual y pasando a uno que reconoce y compensa a las mujeres por una brecha que no es de su responsabilidad», afirmó. Asimismo, subrayó que el proyecto incluye mecanismos que fomentan la formalidad laboral, mejoran las pensiones actuales, y diversifican la administración de los fondos previsionales mediante la incorporación de nuevos actores, como el Instituto de Previsión Social. Según la ministra, esta reforma «entrega un aporte importante para el país y para su sistema democrático», tras un proceso de diálogo político y técnico que, aunque complejo, ha sido fructífero.

Por su parte, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, valoró la sólida votación obtenida en el Senado como una muestra de consenso político en torno a una reforma que calificó como transformadora. «Este proyecto introduce un número importante de innovaciones en nuestro sistema previsional y marca un punto de inflexión», declaró. Marcel destacó que los cambios beneficiarán a más de 2,8 millones de pensionados, incluyendo compensaciones específicas para cerca de un millón de mujeres afectadas por diferencias en la expectativa de vida. Además, señaló que el sistema de pensiones chileno será ahora «un sistema mixto propiamente tal», lo que abre oportunidades para seguir mejorándolo. Finalmente, expresó confianza en que la Cámara de Diputados ratifique el proyecto en el tercer trámite, consolidando una reforma esperada por décadas.

Tags

Compartir en: